Imagen de Jörg Hertle en Pixabay
¡Hola! 🤙🤗🤙
Hoy tocan puntualizaciones técnicas (como siempre con su equivalente metáfora sobre educación).
- "Primer principio de la termodinámica: La energía ni se crea ni se destruye, solamente se transforma".
- "Sistema termodinámico cerrado: Aquel que no intercambia materia ni energía con el entorno".
A ver nosotros a duras penas podemos salir o sacar materia (algun astronauta y algún satelite, ondas de televisión..., pero no es que salga mucha cosa), entrar materia, entra algún meteorito grande cada no se cuantos "milmillones" de años. Pero lo que si entra es muuuuucha energía, del sol.
Es decir, la tierra, a nivel de materia podría considerarse cerrado, pero
La tierra es un sistema abierto de balance positivo
Principalmente hablando de energía, que a nuestra escala humana es infinita... Muuuuucha energía solar. Además, la tierra tiene una energía cinetica (de moverse), y un nucleo caliente, que también a efectos humanos es infinito.
Se considera natural que esta energía vaya disminuyendo por disipación (lo más probable, pero tengo mis reservas sobre esta afirmación puesto que no puedo determinar si ese calor pueda estar relacionado con la cinetica, y ella con la interacciones gravitacionales y/o magneticas (eternas) en el vacío. Bueno, si eso fuese así, esa mencionada disminucion va a un ritmo de que puede tardar no se cuantos "milmillones de milmillones" de años.
Nota: Mil millones de años es 1.000.000.000 años, hoy en dia una persona no suele llegar a los 100. En 100 años surgen 3 o 4 generaciones nuevas, cada cual avanzando nuevos peldaños desde el peldaño de sus progenitores. Creo que hay margen de maniobra generacional.
Entonces, energía disponible cuasi infinita.
¿Y el agua? Lo más abundante del planeta...
¿Pero potable? Sí, o potabilizable, y transportable (con energía)
Vamos ahora con la comida. No voy a entrar en temas de ética alimentaria, ni producto ecologico, sólo capacidad técnica productiva humana. En lo vegetal, hoy en día existen huertas verticales, de cultivos tipo hidroponicos (ejemplo: Lechugas por pisos en altura, mucha kechuga en poca superficie).
Y se están redescubriendo (sí, re-descubriendo, que se dejaron de usar en base a perdidas de conocimiento y errores técnico-cientificos) sistemas de aprovechamiento de la humedad y el agua, riego, simbiosis natural antiparasitaria y antiplaguicida...
No estoy hablando de últimos inventos o innovaciones, estoy hablando de técnicas que se habían olvidado, o que se habían descartado por error (o interés) técnico-económico. Quien quiera detalles que me diga o escriba.
En lo proteínico, está muy de moda el tema insectivoro y "celulorivoro" (lo de la carne sintética), tengo mis reservas, quizás culturales o aprensivas, a nivel técnico-económico resulta que la producción de huevos y algunos tipos de carne y pescados naturales, siguen siendo más efectivos y económicos.
Es decir, natural o sintética, habiendo agua y energía no falta comida.
Resumen: Como la tierra es un sistema abierto para la energía (no paramos de recibir energia, mientras no haya excesiva nubosidad claro...), y donde la materia no se escapa, solo se transforma (comer-cagar-sembrar-abonar-cosechar-preparar y transportar-comer... la energia para producir y transportar la comida ya hemos dejado claro que es infinita).
Entonces a nivel técnico/real, hay
ENERGÍA, COMIDA, AGUA... DE SOBRA, lo dicen la técnica y la ciencia.
(Otra cosa es el acceso regulado, trabas administrativas, dependencias legales, señorios feudales, expertos sin conflicto de intereses, etc 😅).
Es cierto, puede haber problemas locales y puntuales de abastecimiento, y que eso puede ser catastrófico y doloroso, pero material y técnicamente ya existen los medios de solucion (Otra cosa es el acceso regulado, trabas administrativas, dependencias legales, señorios feudales, expertos sin conflictos de intereses, etc... ¡uy! Si ya lo he puesto 😇😂😂).
¿Hay exceso de gente? La tierra, en lo material, actua como un sistema cerrado, es decir nada entra, nada sale (bueno, casi), los sistenas cerrados tiene capacidad y tendencia natural al equilibrio. Es decir nunca habrá más población que la que permita la materia del planeta (nosotros también somos materia del planeta).
No digo que la corrección natural de un desequilibrio no pueda ser traumatica y dolorosa. Pero generalmente es mucho más traumatica y dolorosa la corrección artificial (guerras, abusos del estado, intervenciones sanitarias, intervenciones culturales o educativas, catastrofes antropogénicas...) sometida al error humano (¿¡Quien iba a decir!?, ¡No se podía saber!, ¡Fue con buena intención!...) y mucho menos equitativa (los correctores no suelen corregirse a si mismos.
En relación a las catastrofes antropogénicas, no están todas las que son, ni son todas las que están...
Es un tema muy peliagudo y muy personal, pero animo a quien piense racionalmente que sobra gente, a ver que opina de sobrar él o ella misma, o sus seres queridos. Y que se plantee la responsabilidad ética, moral y espiritual de decidir por los demás, si sobran o no.
Reducir artificialmente la población humana (eliminar o exterminar el factor "los otros humanos", no yo y los míos) alegando que es para que la especie no sea eliminada o exterminada por la naturaleza, se me hace "confuso", me parece mas orientado al un instinto de supervivencia de "yo y los mios", derivado de un error sobre el principio de escasez/abundancia y sobre el principio de autosubestima de capacidades propias y de los otros. Que no digo yo que no tenga esa legitimidad historica, antropológica, e instintiva, derivadas de la memoria y la mentalidad de escasez, y el miedo (pirateo, guerreo, esclavización, genocidio,... esos detallitos traumáticos y dolorosos de nuestro aprendizaje como especie), legítimo a ese nivel de perspectiva y razonamiento "animal", quizás, pero sospecho que es lo que realmente puede provocar la extinción humana. Es mi opinión, como siempre.
Lo que sí que tenemos en la tierra desde los albores de nuestra historia es:
- Escasez de creatividad y/o busqueda de conocimiento para aprovechar la energía y la materia. Pero lo vamos resolviendo sobre la marcha, desde el fuego y la caza-recolección, hasta la tecnología alimentaria y energética. Mejorando como especie, como decían en mi escuela de niño, "está entre necesita mejorar y progresa adecuadamente". ¡Pero está! 🤪😂🤪😂
- Errores (o vicios) de apreciación, gestión y transporte/reparto de los recursos. Claro algunos gestores tienen algún pequeño gran trauma por haber sufrido hambre y frío, y actúan siempre desde una perspectiva segurola basada en presuponer que siempre hay escasez. Así, se pone el enfoque en la restricción, se dificulta el transporte y reparto, la gestión esta sesgada a favor de algunos y la apreciación se procura que sea siempre de escasez de recursos y excedente de personas. Ejemplo los excedentes diarios de comida a nivel mundial, y la disparidad de renta per cápita en zonas de abundancia de recursos naturales. La corrección es personal, y colectiva, en cuanto a la permisividad.
- Un posible exceso de dejadez de unos, mientras que de otros, exceso de irracionalidad por miedo, egoismo, ambición y rabia. También aquí la corrección es personal, y colectiva, en cuanto a la permisividad. Creo que estamos entrando en una época exploración de la reflexión racional, colaboración, sinergia y tenacidad.
Pero lo técnicamente real, es la real y magnifica abundancia de recursos.
(Eso sí, lamento tener que redundar, controlados o restringidos "por nuestro bien". ¿Quizás por error de apreciación y miedo?. Ánimo a quien lo vea adecuado, a revisar las apreciaciones y observar los miedos. ¿Quizás haya que aflojar las riendas en vez de tirar más y más? ¿Dejar sitio a la bravura del corazón?).
Algun@ me preguntará, ¿Y todo esto como entronca con la educación?
- Puedo educar y generar un ambiente de revisión periódica de mis percepciones, y de observación y análisis de mis miedo, para ahorrar mis energías y enfocarlas en aumentar mis conocimientos y creatividad, para resolver de manera positiva los problemas que surjan, y compartir, y confiar, pero sin delegar mi propia responsabilidad. Y puedo promover y premiar esas actitudes.
- Puedo confiar puntualmente en los gestores (que como buenos y altruistas gestores, ejemplifican su vocación, y son los últimos en saborear la escasez), pero sería interesante evitar la delegación y obediencia ciegas, precisamente por la vocación observada.
- Puedo evitar olvidar o desentrenar mis propias capacidades, y puedo desarrollarlas al máximo.
- Puedo promover la confianza (que no delegación de mis responsabilidades conmigo mismo) entre compañer@s libres, corresponsables e iguales.
Aunque tiene sus detractores, a mi me gusta este tipo de educación
Y ya está 💪🤗🤝🤗